Sign up to see more
SignupAlready a member?
LoginBy continuing, you agree to Sociomix's Terms of Service, Privacy Policy
By continuing, you agree to Sociomix's Terms of Service, Privacy Policy
Muchos de nosotros usamos la comedia todos los días para agradarle a la gente o para que la gente se identifique con nosotros. El humor es algo natural para muchas personas. Para algunas, es un instinto hacer chistes en situaciones absurdas o tensas.
Por lo tanto, me pregunté si el humor es, de hecho, algo natural o si es una habilidad aprendida o un mecanismo de afrontamiento. De cualquier manera, tenía curiosidad por saber si el humor es beneficioso, especialmente como mecanismo de afrontamiento. El humor es el mecanismo de afrontamiento más común, por lo que saber si es útil es una información importante para cualquiera.
El humor suele provocar risas. Incluso si no es así, puede afectar el estado de ánimo. La risa es una de las primeras formas en que los bebés aprenden a expresar sus emociones. Por eso, aprendemos de qué reírnos desde una edad temprana.
La risa genera varios beneficios para las personas: aumento de los niveles de dopamina y serotonina, relajación muscular, disminución de los niveles de cortisol, que es la hormona del estrés. La risa puede aumentar la liberación de endorfinas, la sustancia química que alivia el dolor.
Janet Gibson, profesora emérita de psicología cognitiva en el Grinnell College de Iowa, afirmó que la risa evolucionó en los seres humanos como una señal de comunicación. Hace siglos, postula Gibson, los seres humanos habrían utilizado la risa para indicar que el grupo no estaba en peligro. Se utilizaba como una herramienta de supervivencia, de forma muy similar a como la gente la utiliza hoy en día para hacer frente a las situaciones. La risa alivia la tensión.
Si bien la risa es universal, cada persona se ríe de cosas distintas. Todos tenemos distintos sentidos del humor, ya que tenemos diferentes preconcepciones sobre los temas sobre los que se hacen bromas.
Todos hemos tenido experiencias y hemos sido educados de forma diferente. Las personas que nos rodean a medida que crecemos nos enseñan qué es “gracioso”, lo que nos lleva a encontrar divertidas distintas situaciones. Por lo tanto, la risa es natural, pero el humor se aprende.
En 2003, Rod Martin y sus colegas desarrollaron el Cuestionario de estilos de humor, que mide los tipos de humor que utiliza la gente. Los diferentes tipos de humor son:
El humor positivo sería el humor afiliativo y el humor autoestimulante. Los tipos de humor negativos son el humor agresivo y el humor autodestructivo.
Un estudio reciente de Marisa L. Kfrerer, Nicholas G. Martin y Julie Aitken Schermer describe las formas negativas y positivas del humor y sus efectos sobre la salud mental.
Se ha comprobado continuamente que el humor positivo, que no se utiliza para menospreciar a uno mismo ni a los demás, mejora la salud mental.
En el estudio, el humor afiliativo (humor compartido con otros para construir relaciones, historias divertidas) y el humor de autoenriquecimiento (utilizar el humor para lidiar con el estrés, animarse a uno mismo) fueron los estilos que se asociaron con las personas no deprimidas. El humor afiliativo permite compartir experiencias con otros.
Hacer reír a otras personas hace que te quieran, pero también aumenta la confianza en uno mismo, lo que a su vez aumenta la positividad, lo que a su vez conduce a una mayor capacidad para usar el humor positivo en lugar del negativo.
Una vez que uno adquiere la práctica de usar el humor positivo en público para hacer reír a los demás, se vuelve más habitual usarlo por sí mismo para lidiar con el estrés (humor auto-mejorador).
El humor positivo nos obliga a cambiar de perspectiva. Otro estudio realizado por la estudiante de posdoctorado de Stanford Andrea Samson y el profesor de psicología James Gross, en el que se probaron distintos estilos de humor, concluyó que el humor optimista es más eficaz que el cinismo.
A los participantes del estudio se les pidió que miraran imágenes perturbadoras y que hicieran una broma sobre ellas. Algunos usaron humor positivo, mientras que otros usaron humor agresivo y burlón. Por ejemplo, cuando se les mostró una imagen de un hombre destripando un pescado, un participante dijo: “Siempre quiso trabajar con animales”, y otro dijo: “Es un lugar de trabajo ideal para personas con mal olor corporal”.
Ambos generaron una reacción positiva en el participante, sin embargo, se generó un cambio de perspectiva para el que utilizó el humor positivo. La frase “Siempre quiso trabajar con animales” es divertida porque es muy absurda y claramente obliga a adoptar una perspectiva diferente.
El uso del humor positivo condujo a mayores niveles de creatividad, ya que los sujetos tuvieron que crear una situación completamente nueva en sus mentes. La frase “lugar de trabajo ideal para personas con olor corporal” es despectiva y no crea una situación nueva para el hombre que destripa el pescado. Simplemente agrega un nuevo elemento humorístico, pero negativo, a la misma situación.
Los estilos de humor agresivo y autodestructivo son los que más suelen utilizar las personas deprimidas. Sin embargo, el estilo agresivo, que es el humor centrado en burlarse de los demás, se utilizó aproximadamente en la misma cantidad en cada grupo de personas deprimidas y no deprimidas.
El humor agresivo puede hacer que una persona se sienta mejor consigo misma. Varios comediantes utilizan este tipo de humor para hacer comentarios despectivos y estereotipados sobre grupos que han observado. No deja de ser un proceso creativo hacer comentarios desagradables sobre los demás.
Por lo tanto, mejora las funciones cognitivas y la creatividad de forma muy similar al humor positivo. El humor agresivo también hace reír a la gente, que es donde la verdadera mejora de la salud mental vendría de la construcción de relaciones y la confianza en uno mismo.
Sin embargo, según el estudio de Kfrerer, Martin y Schermer, si eres una persona propensa a la depresión, sería una buena idea evitar la autocrítica. El estilo de humor autodestructivo fue el que más se correlacionó con la depresión.
El humor autocrítico es aquel que nos menosprecia a nosotros mismos, a menudo para entretener a otras personas. Si se usa demasiado, hace que disminuya la confianza en uno mismo.
El humor autocrítico produce diversos resultados en relación con la salud mental. Matthew Pike, de Talkspace, escribe: “El objetivo de la autocrítica es restarle importancia a los propios defectos y aceptar las imperfecciones de la humanidad, no validar las inseguridades”.
Por lo tanto, el humor autocrítico tiene efectos positivos. Puede hacerte más humilde y hacerte más empático con las dificultades de los demás. Si has aceptado tus imperfecciones, serás más comprensivo con los demás. También te hace accesible porque si estás ocupado burlándote de ti mismo, es menos probable que lo hagas con los demás.
Sin embargo, para algunas personas, la autocrítica tiene más efectos negativos que positivos. Yo solía utilizar el humor autocrítico con frecuencia hasta que descubrí que el cerebro no sabe cuándo estás bromeando.
Si dices cosas malas sobre ti mismo, incluso en broma, bajas tu autoestima. El humor autocrítico puede tener algunas ventajas, como que la gente piense que eres confiable o seguro de ti mismo. Sin embargo, si exageras demasiado, tus bromas no tendrán sentido.
Por ejemplo, el humor autocrítico suele ser divertido porque es inesperado. Si alguien está sacando la basura y tú te metes en una bolsa de basura y dices: “No te olvides de mí”, no es divertido.
Sin embargo, tus amigos pueden cansarse de oírte criticar a ti mismo porque parece una señal de falta de confianza en ti mismo. Se preocuparán más que se divertirán cuanto más lo hagas.
Como a tus amigos les gustas, si dices algo increíblemente negativo sobre ti, no les parecerá divertido. Si dices cosas negativas sobre ti todo el tiempo, eso mina tu confianza y te deprime aún más.
También comenzarás a menospreciarte a ti mismo cuando estés solo. Es posible que empieces a pensar que eres estúpido cuando cometes un error o que “no puedes hacer nada bien”.
Este tipo de pensamiento es difícil de eliminar y sale a la luz cuando hablas con otras personas. Entonces se convierte en un ciclo repetitivo en el que tus bromas no sirven, te sientes mal contigo mismo y sigues pensando cosas malas sobre ti. Por supuesto, puedes aprender a sustituir estos pensamientos por humor positivo.
Si te resulta difícil utilizar el humor positivo, puedes aprender a reconocer cuándo los demás utilizan el humor autocrítico. Si empiezas a decirles a los demás que no deberían utilizar ese tipo de humor sobre sí mismos, eso te ayudará a dejar de utilizarlo sobre ti mismo.
Es posible aprender a romper los ciclos de rumia causados por la depresión y exacerbados por la autodesprecio practicando el reencuadre, la técnica utilizada en el estudio de Samson y Gross.
Como el humor se aprende, cualquiera puede aprender a cambiar su estilo de humor. Reformular es simplemente observar una situación mala o perturbadora e intentar cambiar el contexto en tu mente a algo gracioso. Es muy similar al uso del hechizo “Riddikulus” en “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”.
Se puede convertir en un juego las tareas rutinarias o molestas. Contar la cantidad de veces que te sucede lo mismo, por ejemplo, que un cliente te ignore en el trabajo, puede ser divertido porque la cantidad de veces que sucede puede ser absurda.
Imaginar extremos es una forma divertida de hacerte ver que tal vez necesites “visualizar en perspectiva” una situación porque te estás frustrando por algo pequeño. Por ejemplo, si estás haciendo cola en un autoservicio y sientes que tarda una eternidad, imaginar que estarás ahí hasta que seas viejo y tengas el pelo largo y gris es una forma divertida de darte cuenta de que, en el gran esquema de tu vida, no estarás ahí tanto tiempo.
Utilizar el humor positivo para mejorar tu vida solo requiere algo de práctica. Como es una actividad divertida, puedes practicarla cada vez que te sientas enojado o molesto, lo que hará que se convierta en un hábito.
Todos los tipos de humor alivian el estrés, pero se ha demostrado que probar el humor positivo y optimista te hace sentir mejor. Por lo tanto, si el humor es tu mecanismo de defensa, prueba a usar un humor menos agresivo o autocrítico y prueba el humor optimista.