Todo lo que necesitas saber sobre los zombis: historia y mitos

Los zombis no son sólo criaturas ficticias diseñadas para entretener, son una alegoría conmovedora de la esclavitud y más...

Aunque a George Romero se le atribuye a menudo el mérito de haber dado origen al zombi con su película de 1968 La noche de los muertos vivientes , el zombi en realidad se remonta a mucho antes y sus orígenes son mucho más profundos que el simple entretenimiento. Los zombis tienen una rica historia y no toda es agradable (de hecho, muchas de las implicaciones que conlleva no lo son), pero aun así, es profundamente interesante.

Zombies featured in the Edgar Wright film Shawn of the Dead
ft.com

El término "zombi" proviene de lenguas de África occidental

Se cree que el término moderno "zombi" tiene sus raíces en la lengua kongo y en la lengua mitsogo de Gabón; "nzambi" se traduce como "espíritu de una persona muerta" en la lengua kongo, mientras que "ndzumbi" significa "cadáver" en la lengua mitsogo. Es significativo que ambas zonas fueran lugares a los que los esclavistas europeos transportaban a los nativos que habían capturado a las Indias Occidentales, obligándolos a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar.

Robert Southey introdujo el término "zombi" al idioma inglés

Robert Southey publicó una novela en 1819 titulada Historia de Brasil , en la que utilizó la palabra zombi («zombi» sin la E) para referirse a cadáveres sin mente que habían sido reanimados. Sin embargo, un escritor llamado WB Seabrook afirma ser el responsable de popularizar el término, utilizándolo en su relato sensacionalista sobre su viaje a Haití en 1927: La isla mágica .

Los esclavos fueron obligados a convertirse al catolicismo romano pero continuaron practicando sus propias religiones

Haití estuvo ocupado por Francia y se llamaba Saint Domingue en honor a la Saint-Domingue francesa. La ley francesa de la época obligaba a los esclavos a convertirse al catolicismo; sin embargo, los esclavos africanos también siguieron practicando sus propias religiones, lo que dio lugar a la creación de nuevas religiones que eran una mezcla de tradiciones, como el vudú en Haití, el obeah en Jamaica y la santería en Cuba.

El vudú combinaba el sistema de creencias de África occidental con el catolicismo romano, y también contenía elementos de lo que se dio en llamar "magia negra", que incluía diversos rituales como la creación de zombis. Esta fue la parte de la religión que más cautivó al público estadounidense y se convirtió en la influencia para la representación de la religión en Hollywood, aunque está tan distorsionada que apenas es reconocible en comparación con el vudú auténtico.

Haitian vodou spirit summoning ritual
es:wilderutopia.com

Los zombis son parte del vudú

Debido a la influencia del vudú en Haití, existen muchas historias sobre zombis en la cultura haitiana. El vudú dicta que los cuerpos pueden ser resucitados por un hechicero vudú llamado bokor; a diferencia de lo que se retrata en los medios, estos zombis no son peligrosos ni caníbales. Los zombis en los cuentos vudú son cuerpos reanimados que no tenían libre albedrío, eran esclavos sin mente que pertenecían a los bokor que los crearon y obedecían las demandas de su creador.

Los Bokors crean zombis usando almas

Un Bokor puede crear un zombi extrayendo o tomando posesión del alma de su víctima. Algunas historias afirman que esto se hace mientras la víctima está viva, otras afirman que el proceso comienza después de la muerte. A menudo, se decía que el acto de zombificación se utilizaba como castigo a la víctima por los actos que cometía contra el Bokor mientras estaba vivo.

Los Bokor sometían a sus víctimas utilizando un polvo o un hechizo que suprimía su ritmo cardíaco y respiratorio y bajaba tanto su temperatura que la víctima parecía muerta. Una vez que se consideraba oficialmente que la víctima había muerto y había sido enterrada, los Bokor desenterraban el cuerpo; como consecuencia de este proceso, la memoria de la víctima se borraba, dejándola como un cascarón sin mente para que los Bokor la usaran como esclava.

La BBC afirma: “El zombi, en efecto, es el resultado lógico de ser esclavo: sin voluntad, sin nombre y atrapado en una muerte viviente de trabajo interminable”.

bokors grinding human bones and preparing poison
sitios.duke.edu

Características tradicionales de los zombis

Los zombis tradicionales creados por brujos vudú solo pueden comprender órdenes básicas y tienen un vocabulario limitado, comunicándose principalmente mediante gemidos y gruñidos. Son más fuertes que los humanos y no responden demasiado a los estímulos, lo que los hace prácticamente resistentes al dolor y al agotamiento.

Sin embargo, son lentos y torpes, utilizan movimientos descoordinados y repetitivos y muestran expresiones fijas y vacías. Una vez que una persona se convierte en zombi, queda en un trance onírico y no tiene conciencia de su condición, es sumiso y contrario a lo que se ve en los medios de comunicación: rara vez ataca a las personas a menos que se lo ordene el Bokor que los controla. Si/cuando su Bokor muere, los zombis pueden recuperar su libertad.

La revolución de Haití comenzó en 1791

Las condiciones de vida de los esclavos en Saint Domingue eran tan terribles y el número de muertos era tan alto que finalmente se inició una rebelión de esclavos que, en 1791, derrocaron a sus amos. En consecuencia, el país pasó a llamarse Haití y, tras una guerra revolucionaria que duró hasta 1804, se convirtió en la primera república negra independiente.

Sin embargo, después de eso, el país fue descrito constantemente como violento y supersticioso, demonizado por los imperios europeos. Durante la mayor parte del siglo XIX, los relatos que afirmaban que en Haití se practicaban rituales de magia negra, canibalismo y sacrificios humanos eran algo común.

Illustration depicting combat between French and Haitian troops during the Haitian Revolution.
britannica.com

Estados Unidos ocupó Haití en 1915

Después de que Estados Unidos ocupara Haití en el siglo XX, las fuerzas estadounidenses intentaron destruir la religión vudú nativa; sin embargo, esto sólo logró fortalecerla. Al mismo tiempo, los rumores de violencia y sacrificios rituales, etc., comenzaron a centrarse en la entidad del zombi.

Cabe destacar que en 1932, dos años antes de que Estados Unidos dejara de ocupar Haití en 1934, se estrenó la película White Zombie , que mostraba que, si bien Estados Unidos tenía la intención de modernizar lo que consideraba un país bárbaro y primitivo, estaba influido por la misma cultura que buscaba eliminar.

Los zombis sustituyeron a los fantasmas en la ficción pulp estadounidense

Durante las décadas de 1920 y 1930, las historias que mostraban el resurgimiento de muertos vengativos se hicieron cada vez más comunes. Mientras que antes los muertos que buscaban venganza en las narraciones tomaban la forma de fantasmas y espíritus malignos, ahora tenían formas físicas compuestas de carne en descomposición, que se abrían paso a través de la tierra para salir de sus tumbas.

Sin embargo, la verdadera emoción no vino de los escritores de revistas de terror, sino de los escritores que afirmaban haber estado en contacto con zombis en el mundo real.

vintage 1939 zombie pulp fiction cover
Worthpoint.com

El escritor WB Seabrook afirmó haber encontrado zombis en una plantación de azúcar

William Seabrook fue periodista y escritor, además de ocultista y alcohólico, y en 1927 escribió The Magic Island sobre su viaje a Haití. Disfrutaba y se emocionaba al visitar países y culturas considerados "primitivos", como Arabia y África occidental.

Cuando visitó Haití, no sólo afirmó haber sido poseído por un dios, sino que también entró en contacto con zombis, cuyo relato quedó registrado en un capítulo titulado “Hombres muertos trabajando en los campos de caña de azúcar”. Una noche, un lugareño llevó a Seabrook a la plantación de la Corporación Azucarera Haitiana-Americana para que conociera a los “zombis” que trabajaban en los campos en ese momento.

“Avanzaban como bestias, como autómatas. Los ojos eran lo peor. En verdad eran como los ojos de un muerto, no ciegos, sino fijos, desenfocados, sin ver”. - WB Seabrook

Así los describió Seabrook antes de reevaluarlos y revelar que eran "seres humanos dementes comunes, idiotas, obligados a trabajar en los campos". El capítulo sirvió de base para la película White Zombie , antes mencionada.

Zora Neale Hurston creyó haber conocido a un zombi en un hospital psiquiátrico de Haití

Antes de viajar a Haití, Zora Neale Hurston se había formado como antropóloga y ya había realizado un estudio sobre el vudú en Nueva Orleans. Luego fue a Haití con la intención de convertirse en sacerdotisa vudú. En su libro sobre Haití Tell My Horse (1937), Hurston explica que "tuvo la rara oportunidad de ver y tocar un caso auténtico [de zombi]".

Escuché los ruidos entrecortados de su garganta y luego hice lo que nadie más había hecho nunca: lo fotografié”. - Zora Neale Hurston

Felicia Felix-Mentor a woman believed to be a real-life zombie by Zora Neale Hurston
Felicia Felix-Mentor anomalyinfo.com

La fotografía era de Felicia Felix-Mentor, y poco después de que Hurston la conociera, ella abandonó Haití, alegando que sociedades vudú secretas estaban decididas a envenenarla.

Cómo se retratan los zombis y la cultura haitiana en las películas

Los zombis se convirtieron en un elemento básico del terror, pero a diferencia de hoy, donde son caníbales y violentos, las primeras películas de zombis mostraban a los zombis como personas comunes que habían caído bajo hechizos vudú, y el concepto de convertirse en zombi era el aspecto temible, no el miedo a ser devorado por ellos.

«Si bien el zombi original es una poderosa metáfora de los temores al Otro no blanco y a la colonización inversa, el zombi contemporáneo refleja en gran medida los temores contemporáneos a la pérdida de la individualidad, los excesos del capitalismo de consumo, la degradación ambiental, los excesos de la ciencia y la tecnología, y los temores al terrorismo global (especialmente las representaciones más recientes del zombi posteriores al 11 de septiembre).» - David Paul Strohecker

Mientras que otros monstruos pueden llegar a quedar obsoletos en el género del terror, los zombis se reviven constantemente, reflejando los miedos y ansiedades contemporáneos. Y aunque los miedos que representan los zombis siguen cambiando y reinventándose, el zombi en sí siempre tendrá sus raíces en la cultura y la historia haitianas.

Haitian vodou
independiente.co.uk
A graduate from UEA with a BA in English Lit. with Creative Writing. An aspiring writer and editor, loves anime/manga, films and books.

No Saves yet. Share it with your friends.

Write Your Diary

Get Free Access To Our Publishing Resources

Independent creators, thought-leaders, experts and individuals with unique perspectives use our free publishing tools to express themselves and create new ideas.

Start Writing