Sign up to see more
SignupAlready a member?
LoginBy continuing, you agree to Sociomix's Terms of Service, Privacy Policy
By continuing, you agree to Sociomix's Terms of Service, Privacy Policy
Es probable que hayas conocido a alguien en tu vida que haya luchado o esté luchando con un trastorno alimentario, o tal vez te hayas encontrado en las garras de la enfermedad mental. La Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados revela estadísticas impactantes, clasificando los trastornos alimentarios con la segunda tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades mentales, implorando que el 9% de los estadounidenses luchará con un trastorno alimentario en algún momento de su vida.
Los trastornos alimentarios aparecen a menudo en los medios de comunicación. Por ello, cuando se habla de trastornos alimentarios, normalmente nos muestran mujeres blancas demacradas. Sin embargo, los trastornos alimentarios no comparten la misma cara; todos se revelan de forma diferente en cada individuo. Cualquier persona, independientemente de su origen, cultura, raza y etnia, puede luchar contra un trastorno alimentario, ya sea rico o pobre, hombre o mujer, binario o no binario, niño o adulto. Nunca se puede mirar a alguien y suponer que tiene o no un trastorno alimentario simplemente en función de su apariencia física.
La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, los trastornos alimentarios no especificados (EDNOS), el trastorno por atracón y muchos otros trastornos alimentarios no discriminan. Nos afectan a ti y a mí personalmente, ya sea a través de tu propia lucha o a través de personas que conocemos y amamos. Casi uno de cada diez de nosotros lidiamos con esta batalla mental a lo largo de nuestras vidas.
Lo que es más importante, la batalla puede ser tumultuosa y no lineal. Puede haber recuperación a largo y corto plazo; los trastornos alimentarios pueden curarse por completo si se aplica el plan de tratamiento adecuado.
Muchos de nosotros conocemos personalmente o nos hemos topado con alguien que tiene o ha tenido un trastorno alimentario, ya sea en recuperación o estancado actualmente en la enfermedad, y es muy importante tratar de tener un conocimiento básico de la enfermedad para poder ser un apoyo para la persona que lucha. La enfermedad a menudo se agrava en secreto, por lo que a quienes la padecen puede resultarles difícil compartir el hecho de que tienen que lidiar con tales cargas.
Sin embargo, hay ciertas cosas que una persona que se enfrenta a un trastorno alimentario desearía poder decirles a sus seres queridos para ayudarlos a comprender en un nivel más profundo a qué se enfrenta exactamente todos los días. La persona con un trastorno alimentario a menudo lucha contra el deseo interno de arrojar luz sobre los rincones oscuros de su trastorno, atrapada entre ayudar a quienes la aman a ayudarla de maneras más productivas y significativas y el profundo deseo de permanecer aislada y segura en la familiaridad del trastorno.
Su ser querido con un trastorno alimentario quiere que usted sepa cuatro cosas importantes: su trastorno alimentario no es una elección, su trastorno alimentario no es quién es, no siempre se trata de la comida y su trastorno alimentario le proporciona algo que necesita.
Su ser querido con un trastorno alimentario quiere que usted sepa que su trastorno alimentario no fue una elección. Es así de simple. Los trastornos alimentarios no son una elección. La persona que lucha contra el trastorno alimentario no se despertó un día y pensó: "Oye, esto es algo que me gustaría probar". Puede comenzar así en ocasiones, con una idea inicial como esa, pero con mucha facilidad y rapidez se convierte en otra cosa. Lo que comienza como una pequeña idea inicial se convierte en un monstruo que lo devora todo en un abrir y cerrar de ojos.
Cualquier persona que padezca un trastorno alimentario le dirá que no le desearía una enfermedad mental ni a su peor enemigo. El trastorno es algo que absorbe gran parte del tiempo, la energía y el dinero de quien lo padece. Si se le da el combustible y la atención adecuados, el trastorno puede apoderarse de todos los aspectos de la vida de la persona, ocupando todos los espacios y rincones de su identidad y de lo que es como persona.
Los trastornos alimentarios son enfermedades mentales. Están catalogados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) como una enfermedad mental, y existen organizaciones como la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios (NEDA) y la Asociación Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI) que ofrecen estudios y recursos que nos muestran que los trastornos alimentarios están de hecho categorizados como enfermedades mentales.
Su ser querido que padece un trastorno alimentario quiere que usted sepa que el trastorno alimentario no es suyo . Es comprensible que este sea un concepto difícil de entender. La persona es un individuo que lucha contra una enfermedad, pero la enfermedad se siente como una entidad completamente diferente y separada para la persona que la padece.
Este es un tema que se trata extensamente en la exitosa novela de Jenni Schaefer titulada La vida sin Ed . Como alguien que lidió con su propio viaje personal con el trastorno alimentario, Schaefer informa al lector que es absolutamente necesario separar a la persona que lucha con el trastorno alimentario del trastorno alimentario en sí. A menudo se refiere a la idea de hablar directamente con el trastorno alimentario como si fuera una persona en sí, en lugar de agrupar a la persona que lucha con el trastorno.
Un trastorno alimentario es una enfermedad, y la persona que la padece no es la enfermedad. Esto podría compararse con una persona con una adicción. Alguien que tiene adicción a las drogas o al alcohol tiene una enfermedad. Estas adicciones se clasifican como enfermedades y pueden ser hereditarias y, a menudo, lo son.
Tu ser querido quiere que sepas que el trastorno alimentario es un parásito que se ha aferrado a él. También quiere que hagas todo lo posible por separar su trastorno de él mismo. El trastorno es furtivo, deshonesto y carece de racionalidad y capacidad de razonar. Ellos mismos no son esas cosas; esas son cualidades que pertenecen al trastorno alimentario y no a la persona. Separa a la persona del trastorno alimentario y eso te ofrecerá un nivel diferente de perspectiva.
Su ser querido con un trastorno alimentario quiere que sepa que no siempre se trata de la comida. Por supuesto, la comida influye y cada trastorno alimentario es diferente al otro, por lo que algunas personas pueden depender más de la comida que otras, pero la mayoría de las veces se trata de mucho más que solo la comida.
A menudo, se trata de control. La persona puede sentir una falta de control sobre una o varias áreas de su vida y, por lo tanto, recurrir al trastorno alimentario como una forma de consuelo y consistencia durante un período de tiempo. Ser capaz de controlar lo que come al extremo hasta que el trastorno alimentario se apodera de él es la idea que entra en juego. Su ser querido está tratando de ganar una sensación de control sobre algo cuando siente que todo está fuera de control.
A veces se trata de la comida, pero no siempre. La gente supone que una persona con un trastorno alimentario tiene miedo a la comida o es extremadamente selectiva con lo que come debido a la comida en sí, y esto es a veces el caso, pero no siempre. A menudo tiene que ver con el aspecto de control de la situación. Sentir que se tiene el control es algo muy poderoso y, hasta cierto punto, cuando la persona está lidiando con un trastorno alimentario, siente que tiene el control y el poder durante un período de tiempo. A menudo se trata más de sentirse en control que de la comida en sí.
Su ser querido que padece un trastorno alimentario quiere que sepa que, si bien padecerlo tiene muchas desventajas, como el evidente deterioro de la salud física y la falta de atención a la salud mental y el bienestar, también tiene algunas ventajas. Si la persona que lo padece no obtiene ningún beneficio de ello, no ve ningún resultado positivo de algún modo, no se aferrará al trastorno.
Como se mencionó anteriormente, el control juega un papel importante en muchos trastornos alimentarios. Su ser querido puede estar usándolo para sentir esa fuerte sensación de poder y control sobre parte de su vida. La persona que lucha puede estar usando el trastorno alimentario como una herramienta para mantener o perder peso, dependiendo del trastorno. Puede estar usando el trastorno alimentario como una fuente de consuelo y consistencia en una vida que se siente tumultuosa e incierta.
Hay una multitud de razones por las que una persona que padece un trastorno alimentario puede no estar completamente preparada para la recuperación, es decir, no lucha activamente contra el trastorno alimentario todos los días. Hay partes del trastorno que la perjudican, pero también hay partes que la ayudan de alguna forma. Lo ideal sería que la persona que lucha buscara otras formas de satisfacer esas necesidades en lugar de seguir recurriendo a su trastorno alimentario, pero de alguna manera, el trastorno alimentario satisface una necesidad de la persona. Esto es diferente para cada trastorno alimentario, y cada trastorno puede satisfacer una necesidad diferente para cada individuo.
En conclusión, ahora sabemos que nuestro ser querido con un trastorno alimentario quiere que sepamos que su trastorno alimentario no es una elección, que su trastorno alimentario no es él, que no siempre se trata de la comida y que su trastorno alimentario le proporciona algo que necesita. Al saber estas cosas, podemos tener una comprensión más profunda de la persona que lucha y podemos aprovecharlas para aprender cuál es la mejor manera de apoyar a nuestros seres queridos en su lucha.
Este artículo realmente me abrió los ojos sobre los trastornos alimentarios. Nunca me di cuenta de que afectan a una gama tan amplia de personas.
La parte de que no es una elección realmente me llegó al corazón. Mi hermana luchó con esto y la gente siempre asumió que simplemente estaba siendo difícil.
Agradezco cómo el artículo explica que los trastornos alimentarios no se tratan solo de comida. El aspecto del control tiene mucho sentido para mí ahora.
Separar a la persona del trastorno es un punto muy importante. Desearía haber sabido esto cuando mi amigo estaba luchando.
Lo que más me sorprendió fue saber que el 9% de los estadounidenses enfrentarán un trastorno alimentario. Eso es mucho más alto de lo que pensaba.
Las estadísticas sobre las tasas de mortalidad son aterradoras. ¿El segundo más alto entre las enfermedades mentales? Necesitamos hablar más sobre esto.
Siempre pensé que los trastornos alimentarios solo afectaban a las mujeres jóvenes. Me siento avergonzado de mi ignorancia ahora.
Esto me ayudó a entender por qué mi hija sigue rechazando la ayuda. Ella está obteniendo algo del trastorno que no estamos viendo.
La comparación con la adicción realmente me ayudó a entender mejor la enfermedad. No se trata solo de fuerza de voluntad.
No estoy de acuerdo con la parte de que les da algo que necesitan. ¿No es eso simplemente habilitar el comportamiento?
En realidad, creo que entender qué necesidad satisface es crucial para la recuperación. No podemos ayudar si no sabemos qué están tratando de arreglar.
El punto sobre el control tiene mucho sentido. Cuando todo se siente caótico, puedo ver por qué alguien podría recurrir a esto.
Nunca consideré lo aislante que debe ser guardar este secreto. Mi corazón está con cualquiera que esté luchando solo.
Leer esto me hace darme cuenta de cuántos comentarios insensibles podría haber hecho en el pasado sin saberlo.
La parte de la recuperación no lineal es muy importante para entender. Necesitamos ser pacientes con nuestros seres queridos.
Trabajo en el cuidado de la salud e incluso yo aprendí cosas nuevas de este artículo. Necesitamos una mejor educación sobre los trastornos alimentarios.
A veces me siento impotente al ver a mi amigo luchar. Este artículo me da mejores maneras de entenderlos y apoyarlos.
¿Alguien más se siente frustrado por cómo los medios retratan los trastornos alimentarios? Realmente lo simplifican demasiado.
La parte de que afecta a todos los orígenes y culturas es muy importante. Necesitamos dejar de estereotipar quién puede tener un trastorno alimentario.
Desearía que más personas entendieran que la recuperación no se trata solo de empezar a comer normalmente de nuevo.
Este artículo debería ser de lectura obligatoria para las familias que lidian con trastornos alimentarios.
El concepto de hablarle al trastorno como una entidad separada es fascinante. Puedo ver cómo eso podría ser útil.
Me cuesta entender por qué alguien no querría mejorar si sabe que le está haciendo daño.
Claramente no entendiste el punto de que no es una elección. ¿Leíste todo el artículo?