Sign up to see more
SignupAlready a member?
LoginBy continuing, you agree to Sociomix's Terms of Service, Privacy Policy
By continuing, you agree to Sociomix's Terms of Service, Privacy Policy
Cuando se menciona por primera vez el trastorno de estrés postraumático (TEPT), es común asociarlo con los veteranos de guerra o pensar en la frase “shock de guerra”. Esto no es incorrecto, ya que el TEPT se reconoció por primera vez en relación con los veteranos de guerra, y así es como la literatura lo describe con mayor frecuencia. Sin embargo, el trastorno se aplica a mucho más que solo los veteranos de guerra, aunque esto a menudo no se reconoce tan ampliamente, pero sigue siendo igualmente válido.
La pandemia de COVID-19 es una causa conocida de TEPT, especialmente en los trabajadores de la salud. Un artículo titulado Síntomas de estrés postraumático en los trabajadores de la salud que enfrentan la pandemia de COVID-19: una revisión sistemática explora este tema; el siguiente pasaje está extraído de este informe:
“Durante la actual pandemia de COVID-19, los trabajadores de la salud se enfrentan a situaciones sin precedentes, a menudo fuera de sus niveles habituales de experiencia y capacitación, ya que están a la vanguardia de la lucha contra el virus en todo el mundo. La situación aumenta el riesgo de que los trabajadores sanitarios sufran síntomas que van desde angustia psicológica a trastornos psiquiátricos, como resultado del esfuerzo por “Luchamos continuamente con varias condiciones desfavorables relacionadas con el COVID”
Como situación muy relevante para muchos en el transcurso de la pandemia, la aparición del TEPT en los trabajadores de la salud durante esta pandemia es un ejemplo perfecto de que el TEPT no se limita solo a los veteranos de guerra, aunque es innegable que los trabajadores de la salud han sido los héroes durante esta pandemia. La investigación sobre el TEPT en los trabajadores de la salud puede actuar como una garantía para otros pacientes de TEPT o en la recuperación de su propio trauma, de que los veteranos de guerra no son los únicos afectados.
Uno de los síntomas más comunes del trastorno de estrés postraumático es la reexperimentación, que puede manifestarse mediante flashbacks, pesadillas, imágenes o sensaciones repetitivas y angustiantes, así como sensaciones físicas como dolor, sudoración, náuseas y temblores.
Estos síntomas pueden ser extremadamente aterradores, angustiantes y traumáticos. A veces, estos síntomas se acompañan de pensamientos negativos sobre el evento traumático.
Un ejemplo de esto podría ser cuestionar la validez del recuerdo, preguntarse si fue un trauma “real” y preguntarse si uno podría haber hecho algo para mejorar la situación o hacerla menos traumática, a veces incluso culpándose completamente por su experiencia.
Por supuesto, fue un trauma real, porque ellos lo consideran así. Si lo ven como un trauma, entonces se clasifica como tal, porque fue una experiencia propia y exclusiva de ellos, incluso si otras personas estaban presentes en ese momento.
En la literatura, el trastorno de estrés postraumático se menciona a menudo en relación con los veteranos de guerra, lo que tal vez sea comprensible, ya que fue allí donde se hizo referencia al trastorno por primera vez. Un ejemplo de esto es el poema titulado Dulce et Decorum Est, de Wilfred Owen: un soldado que luchó en la Primera Guerra Mundial y un conocido paciente de trastorno de estrés postraumático, etiquetado como “shock de guerra” cuando fue hospitalizado en 1917 (2) debido a la afección:
Encorvados, como viejos mendigos bajo sus sacos,
Con las rodillas juntas, tosiendo como brujas, maldecimos a través del lodo,
Hasta que ante las inquietantes llamaradas, dimos la espalda,
Y hacia nuestro lejano descanso comenzamos a caminar.
Los hombres marchaban dormidos. Muchos habían perdido sus botas.
Pero cojeaban, calzados con sangre. Todos se quedaron cojos, todos ciegos.
Borracho de fatiga; sordo incluso a los gritos
De granadas de gas que caen suavemente detrás.
¡Gas! ¡GAS! ¡Rápido, muchachos! —Un éxtasis de tanteo
Colocando los torpes cascos justo a tiempo,
Pero alguien seguía gritando y tropezando.
Y tambaleándose como un hombre en el fuego o en la cal.
Oscurece a través de los cristales empañados y la espesa luz verde,
Como bajo un mar verde, lo vi ahogándose.
En todos mis sueños ante mi vista impotente,
Se lanza hacia mí, ahogándose, ahogándose, ahogándose.
Si en algunos sueños sofocantes, tú también pudieras caminar
Detrás del carro en el que lo arrojamos,
Y mira los ojos blancos retorciéndose en su cara,
Su rostro colgante, como el de un demonio enfermo de pecado;
Si pudieras oír, en cada sacudida, la sangre
Ven a hacer gárgaras desde los pulmones corrompidos por la espuma,
Obsceno como el cáncer, amargo como el rumiante
De llagas viles e incurables en lenguas inocentes,
Amigo mío, no lo dirías con tanto entusiasmo.
A los niños ardientes por alguna gloria desesperada,
La vieja mentira: Dulce et decorum est
Por patria mori (3)
Este poema está lleno de referencias al trastorno de estrés postraumático, algunas quizás más obvias que otras. Esto en sí mismo podría ser una referencia a la enfermedad, porque algunas personas no le hacen saber a los demás que la padecen o dan pistas excepcionalmente sutiles en lugar de decirlo explícitamente.
La vívida descripción de los hechos en el poema indica que el hablante está reviviendo los hechos que ocurrieron. Por ejemplo, la frase “¡Gas! ¡GAS! ¡Rápido, muchachos!” tomada como una cita directa de las órdenes que recibió muestra la viveza del recuerdo, y el segundo “¡GAS!” en mayúsculas sugiere que lo dijo más alto que el primero.
Estos pequeños detalles no desaparecen de la memoria de quienes padecen TEPT, y este poema es representativo de lo fuertes y abrumadoras que pueden ser estas experiencias traumáticas, especialmente una vez que la enfermedad se desarrolla.
Otro poema, también de Owen, titulado Exposure (Exposición), describe de manera similar los síntomas del trastorno de estrés postraumático. El poema dice lo siguiente:
Nos duele el cerebro por los despiadados y gélidos vientos del este que nos apuñalan...
Cansados nos mantenemos despiertos porque la noche está silenciosa...
Las llamaradas bajas y colgantes confunden nuestro recuerdo de lo saliente...
Preocupados por el silencio, los centinelas susurran, curiosos, nerviosos,
Pero no pasa nada.
Observando, oímos las ráfagas locas tirando del cable,
Como las agonías espasmódicas de los hombres entre sus zarzas.
Hacia el norte, sin cesar, retumba el disparo parpadeante,
A lo lejos, como un rumor apagado de alguna otra guerra.
¿Qué estamos haciendo aquí?
La dolorosa miseria del amanecer comienza a crecer...
Sólo sabemos que la guerra dura, la lluvia empapa y las nubes se doblan tormentosas.
El amanecer concentra en el este su ejército melancólico
Ataca una vez más en filas a temblorosas filas de grises,
Pero no pasa nada.
Repentinos y sucesivos disparos de balas surcan el silencio.
Menos mortal que el aire que se estremece negro por la nieve,
Con copos que fluyen de lado a lado, se agrupan, se detienen y se renuevan,
Los observamos vagar arriba y abajo por la indiferencia del viento,
Pero no pasa nada.
Pálidos copos, con sigilo y tacto, vienen a palpar nuestros rostros.
Nos encogemos en agujeros, de regreso a sueños olvidados, y miramos, aturdidos por la nieve,
En lo profundo de las zanjas cubiertas de hierba, dormitamos, dormidos bajo el sol,
Sembrado de flores que gotean por donde se agita el mirlo.
—¿Es que nos estamos muriendo?
Lentamente nuestros fantasmas se arrastran a casa: vislumbrando los fuegos hundidos, glorificados
Con joyas de color rojo oscuro incrustadas; allí tintinean los grillos;
Durante horas los inocentes ratones se regocijan: la casa es suya;
Persianas y puertas, todas cerradas: para nosotros las puertas están cerradas,
Volvemos a nuestra muerte.
Puesto que creemos que no hay otra manera de que el fuego pueda arder;
Ahora el sol siempre sonríe sinceramente al niño, al campo o a la fruta.
Por la invencible primavera de Dios nuestro amor se hace temeroso;
Por eso, no nos resistimos, y nos quedamos aquí; por eso nacimos,
Porque el amor de Dios parece morir.
Esta noche, esta escarcha se adherirá a este barro y a nosotros,
Muchas manos se arrugan y muchas frentes se fruncen.
El grupo de enterradores, picos y palas en manos temblorosas,
Detente sobre rostros medio conocidos. Todos sus ojos son de hielo.
Pero no pasa nada. (4)
Al estar escrito en tiempo presente, el poema en su conjunto describe claramente un síntoma del trastorno de estrés postraumático: la reviviscencia. De esta manera, los lectores sienten que están experimentando el recuerdo junto con el hablante, lo que quizás sea lo más cercano que se puede llegar a estar en la mente del hablante, sin haber vivido esos recuerdos, pero leyéndolos como si los estuvieran experimentando.
De manera similar, la repetición de “pero no pasa nada” y otras frases a lo largo del poema refuerzan la prominencia de estos recuerdos en la mente del hablante; tal vez esto podría ser una referencia a flashbacks y/o pesadillas.
Fue considerablemente más difícil encontrar un poema sobre el TEPT que no fuera sobre la guerra, lo que llama la atención sobre el hecho de que el TEPT en relación con temas distintos a la guerra es menos discutido, pero merece reconocimiento y concientización porque el TEPT en otros escenarios es tan válido como los veteranos de guerra, aunque las experiencias sean muy diferentes.
También es bastante común desarrollar trastorno de estrés postraumático en relación con los hijos, el nacimiento o la paternidad. Me encontré con esto por primera vez al leer el artículo “Me dio trastorno de estrés postraumático después de presenciar el nacimiento de mi hija” (5), también en este poema y en relación con la infertilidad.
La lucha por concebir, quedarse embarazada o tener que soportar una prueba tras otra para averiguar por qué es increíblemente traumática, pero parece pasar desapercibida y no se habla mucho de ello en la literatura y es difícil encontrarlo cuando se busca información al respecto. La infertilidad afecta a 1 de cada 7 parejas, una cifra elevada, y de ellas muchas acabarán teniendo problemas de salud mental como resultado. Una escritora famosa que explora este tema es Sylvia Plath, en su poema titulado Mujer sin hijos , que dice:
Hace sonar su cápsula, la luna
Se descarga del árbol sin tener a dónde ir.
Mi paisaje es una mano sin líneas,
Los caminos se amontonaron formando un nudo,
El nudo yo mismo,
Yo mismo la rosa que tú alcanzas
Este cuerpo,
Este marfil
Impío como el grito de un niño.
Como una araña, hago girar espejos,
Fiel a mi imagen,
Sin pronunciar nada más que sangre...
¡Pruébalo, rojo oscuro!
Y mi bosque
Mi funeral,
Y esta colina y esta
Brillando con bocas de cadáveres. (6)
Se desconoce si Plath había desarrollado trastorno de estrés postraumático como resultado de su experiencia de perder un bebé, además de soportar una relación abusiva con su esposo Ted Hughes y una batalla continua contra la depresión, sin embargo, está claro que el trauma que había enfrentado contribuyó a sus luchas con la salud mental que finalmente la llevaron al suicidio en 1963.
Fue una escritora consumada, su novela La campana de cristal así como colecciones de poesía como Ariel muestran su éxito y cómo produjo obras crudas, emotivas y conmovedoras, tal vez como resultado de todo lo que pasó, sin embargo, su enfermedad (depresión) finalmente fue abrumadora y ganó la guerra.
La forma en que se explora el trastorno de estrés postraumático en la literatura suele estar relacionada con la poesía de guerra. Sin embargo, debería haber una exploración más profunda del trastorno de estrés postraumático en otros contextos. Plath ha allanado el camino para una comprensión de la salud mental y la salud mental grave; sin embargo, la iniciativa no pareció despegar en relación con el trastorno de estrés postraumático.
Las ideas erróneas sobre el TEPT en torno a la poesía de la guerra justa probablemente hayan evolucionado a partir de la literatura que más comúnmente trata el trastorno desde este ángulo, y como tal, se debería producir, publicar y difundir más poesía, novelas y literatura. Así como los dos poemas de Owen están en las especificaciones de literatura inglesa de GCSE, se debería enseñar más sobre otras causas del TEPT, para crear conciencia.
Aun así, la inclusión de los poemas de Owen en las especificaciones de GCSE no es para explorar el TEPT, se ubican en el grupo "Poder y conflicto" ( Exposición - especificación AQA), por lo tanto, llaman la atención sobre el aspecto de la guerra en oposición al TEPT; esto solo se discute si un profesor dirige una discusión al respecto, ya que la poesía se reduce a la interpretación y cada profesor, comprensiblemente, enseña diferentes perspectivas sobre textos establecidos.
Como tal, es posible que algunos ni siquiera mencionen el aspecto del TEPT, ya que eligen centrarse en otros aspectos, por lo que la educación en torno al TEPT no se proporciona necesariamente.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad compleja y existen muchos tipos diferentes, como el TEPT complejo o el TEPT de aparición tardía. Sin embargo, es importante recordar que todos son válidos, merecen reconocimiento y quienes los padecen necesitan ser escuchados, al igual que todos los traumas son traumas si la víctima así lo considera.
Si siente que usted o alguien que conoce presenta síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), es importante recordar que existe ayuda disponible.
Visite el sitio web Mind.org.uk para obtener contactos útiles que pueden brindar apoyo.
Referencias
Me parece fascinante cómo la literatura sobre el TEPT ha evolucionado más allá de las experiencias de guerra. Como enfermera, me identifico con la perspectiva de los trabajadores de la salud durante el COVID-19 mencionada en el artículo.
El artículo plantea un punto importante sobre que el TEPT no se limita a los veteranos de guerra. Experimenté TEPT después de un accidente automovilístico y a menudo sentí que mi trauma no era lo suficientemente válido en comparación con otros.
Las vívidas descripciones de Wilfred Owen en Dulce et Decorum Est realmente capturan la naturaleza inquietante de los recuerdos traumáticos. La forma en que escribe ¡Gas! ¡GAS! me da escalofríos.
Como persona que trabaja en salud mental, agradezco cómo el artículo reconoce los diferentes tipos de TEPT. Necesitamos más conciencia sobre el TEPT complejo y el TEPT de inicio tardío.
Nunca me di cuenta de que la obra de Sylvia Plath podía interpretarse a través de una lente de TEPT. Su poema Childless Woman tiene una emoción tan cruda sobre el trauma.
La falta de literatura sobre el TEPT no relacionado con la guerra es preocupante. Necesitamos representaciones más diversas del trauma en la literatura para ayudar a las personas a sentirse vistas y comprendidas.
Esa parte sobre los trabajadores de la salud durante el COVID realmente me llegó al corazón. Muchos de mis colegas todavía están procesando lo que vivieron.
Es interesante cómo Owen usa el tiempo presente en Exposure para transmitir la inmediatez de los flashbacks. Realmente ayuda a los lectores a comprender la experiencia del TEPT.
Tienes toda la razón sobre los trabajadores de la salud durante el COVID. Perdí el sueño durante meses después de trabajar en la UCI durante el pico. Literatura como esta ayuda a validar nuestras experiencias.
El artículo podría haber explorado más la literatura sobre el trauma infantil. Hay algunos escritos poderosos sobre el TEPT en las primeras etapas de la vida.
Agradezco cómo el artículo valida todas las formas de trauma. A veces minimizamos nuestras propias experiencias porque no coinciden con la narrativa tradicional de la guerra.
La repetición de pero nada sucede en Exposure captura perfectamente la espera impotente que viene con el TEPT.
Aprender sobre el TEPT en la literatura me ha ayudado a comprender mejor mis propios síntomas. Desearía que las escuelas enseñaran más sobre los aspectos de salud mental de estos poemas.
La conexión entre las luchas personales de Plath y su escritura es profunda. Se puede sentir el trauma en cada línea de Mujer sin hijos.
Me alegro de que alguien haya mencionado el TEPT por trauma del parto. Se habla poco de ello, pero afecta a muchos padres.
El artículo señala acertadamente cómo el TEPT en la poesía de guerra eclipsa otras experiencias en la literatura.
Al leer los poemas de Owen en la escuela, nos centramos en los aspectos bélicos, pero apenas tocamos las implicaciones para la salud mental. Una oportunidad perdida.
La descripción de los síntomas del TEPT en los trabajadores de la salud es muy precisa. Todavía me sobresalto cuando oigo ciertos sonidos del hospital.
No había considerado cómo el presente en 'Exposure' se relaciona con los síntomas del TEPT. Es una observación brillante.
Definitivamente necesitamos más literatura sobre diferentes tipos de trauma. Las experiencias de guerra son importantes, pero no son toda la historia.
El punto del artículo sobre que el trauma es válido si la víctima lo considera así realmente resonó en mí. Necesitamos dejar de comparar traumas.
¿Alguien más ha notado cómo la literatura moderna tiende a abordar el TEPT de manera diferente a estas obras clásicas?
Trabajo en servicios de emergencia y me identifico con mucho de lo que se describe aquí. Los flashbacks, la hipervigilancia, todo es familiar.
Perspectiva interesante sobre cómo la enseñanza de estos poemas a menudo pasa por alto los aspectos del TEPT. Me hace pensar en cuántos otros temas de salud mental podríamos estar pasando por alto.