14 creencias que fortalecen tu identidad personal

De niños, nos enseñan historias que son únicas para nosotros; nos dicen quiénes somos, qué somos, a dónde vamos, qué vamos a alcanzar, quiénes seremos. De niños, somos esponjas jóvenes, maleables y sedientas que absorben las cosas que nos cuentan.

Muchos de los detalles que componen estas historias están determinados por nuestros padres, tutores, cultura, demografía o circunstancias de vida. Nuestro entorno y las personas que nos rodean nos imprimen sus creencias sobre quiénes y qué somos.

¿Por qué los niños son maleables?

Todos empezamos la vida como bebés, con un cerebro infantil que se va desarrollando con el tiempo y la experiencia. Empezamos sin ningún conocimiento de nosotros mismos ni del mundo que nos rodea; absorbemos la información que recibimos y confiamos en que los mayores y más sabios sean realmente más sabios.

Cuando somos niños, no sabemos que los adultos pueden no saber toda la verdad. Es posible que los adultos no posean la riqueza de conocimientos que les gusta creer que poseen. Pueden decirte una cosa pero estar completamente equivocados (o tener razón a sus ojos, pero estar equivocados a los de otra persona).

Creemos lo que nos dicen porque no sabemos nada mejor.

Sin embargo, a medida que crecemos, experimentamos alegría y desamor, injusticia y muerte, racismo y sexismo y homofobia y transfobia, nos volvemos conscientes y despertamos. Se hace evidente que nos han dicho cosas que simplemente no son ciertas; nos etiquetaron al nacer con verdades falsas.

¿Cómo empieza uno a formar su identidad?

Nuestras identidades comienzan a formarse cuando nuestros padres y nuestro entorno nos transmiten ideas sobre quiénes somos.

Te dijeron que a las niñas les encanta el color rosa y a los niños les encanta el color azul, así que cuando tenías cinco años, te inclinabas por todo lo rosa o azul dependiendo de tu respectivo sexo.

Te dijeron que solo hay dos géneros, por lo que crees que solo puedes ser niño o niña, sin ningún espectro intermedio.

Te dijeron que sin un título universitario no lograrías nada.

Te dijeron que eras un “niño malo” o un “niño bueno” y formaste tu identidad en base a ese concepto, tomando decisiones y elecciones de vida sobre la base de que eras “bueno” o “malo”.

¿Puede la autoidentidad cambiar con el tiempo?

La buena noticia en esta sombría historia es que tu identidad no está escrita en piedra.

Si bien es posible que cuando eras niño te hayan dicho que eras una cosa u otra, como adolescente o adulto, en cualquier etapa de tu vida, tienes el poder de cambiar tu identidad y cómo te ves a ti mismo.

Si te dices algo con suficiente frecuencia, comenzarás a creerlo. Usa este poder para fortalecer tu identidad .

Aquí hay 14 creencias que te empoderarán y fortalecerán tu autoidentidad.

1. Eres único

No hay nadie más en la faz de este planeta que sea igual a ti. Claro que hay otras personas que son similares, otras que pueden parecerse a ti, compartir algunos de tus gestos o tomar las mismas decisiones, pero no hay una sola persona que tenga todas las mismas piezas del rompecabezas que tú.

Tu identidad es un rompecabezas formado por millones de piezas que tienen una forma y una forma únicas que te convierten en quien eres. No hay nadie más con el mismo rompecabezas; todos somos diferentes a nuestra manera. Tú eres único.

2. Eres fuerte

Has pasado por una buena cantidad de obstáculos en la vida y has superado cada uno de ellos.

Te has enfrentado a gigantes y demonios, has pasado por cosas inimaginables para otros, has tenido pesadillas de la vida real, has caído, has resultado herido, te has rendido.

Pero muchas veces has seguido luchando, has mantenido la cabeza en alto, has mantenido los hombros atrás y has seguido adelante. Eso demuestra fortaleza, eres fuerte.

3. Eres creativo

Tienes ideas que nadie más tiene. Tienes un conjunto de habilidades y talentos que son únicos. Tienes la capacidad de crear algo único en función de tus circunstancias y situaciones.

Lo creas o no, eres creativo. Todos somos creativos a nuestra manera porque todos tenemos cerebros únicos que interpretan la información de manera diferente. Tomamos esa información y la transformamos en algo hermoso.

Ves cosas, haces cosas y traes al mundo cosas que no existían hasta que tuviste la idea. Eres creativo.

4. Eres una buena persona

Te preocupas por las personas que forman parte de tu vida y ellas se preocupan por ti. Haces cosas para ayudar a otras personas y haces todo lo posible para que los demás se sientan bien.

Haces lo correcto, sigues tu corazón, actúas en el mejor interés de ti mismo y de los demás, y tienes un genuino sentido de preocupación por los demás.

Sigues la regla de oro y tratas a los demás como quieres que te traten a ti. Eres una buena persona.

5. Eres hermosa

No hay dos personas iguales (excepto los gemelos idénticos), pero cada uno es bello a su manera. Todos tenemos rasgos únicos que nos hacen identificables, pero estos rasgos no nos identifican como persona.

Eres hermosa no por el color de tus ojos, la forma de tus pómulos o el arco de tus cejas. Eres hermosa porque eres tú. No hay nadie como tú en el mundo y por eso eres hermosa.

6. Eres muy trabajador

A veces la suerte juega un papel en la vida, pero muchas veces debemos trabajar para conseguir lo que queremos. Debemos dedicar tiempo y energía a lograr objetivos, debemos tener un interés personal en aquello por lo que estamos trabajando.

Has vivido momentos en los que has tenido que esforzarte, en los que el resultado no te lo dieron todo. Has conseguido un ascenso en el trabajo, has completado una tarea difícil, has obtenido un título, has enseñado a tu hijo a ir al baño.

Tienes la vista puesta en lo que quieres y vas tras ello. Eres muy trabajador.

7. Eres un buen miembro de la familia.

Ser parte de una familia no siempre es tan fácil como lo muestran las películas y los programas de televisión. Hay conflictos, hay luchas, hay desafíos y hay obstáculos. Pero, cuando llega el momento, a menudo dejamos de lado nuestras diferencias y nos unimos.

Por supuesto, hay excepciones a esta regla, pero el término “familia” no necesariamente tiene que referirse a parientes consanguíneos; puede ser cualquier persona que usted considere su familia.

Te preocupas por las personas de tu entorno y pones el esfuerzo necesario en cada relación, fortaleciéndolas a tu manera. Eres un buen miembro de la familia.

8. Eres un buen amigo

Las amistades requieren tiempo y esfuerzo. Requieren planificación y priorización, organización y reorganización de horarios para adaptarse a las necesidades de los demás de vez en cuando. Es difícil encontrar buenas amistades, pero una vez que se forja una, hay que cuidarla y alimentarla.

Te tomas el tiempo necesario para ser un buen amigo. Escuchas cuando necesitan desahogarse, estás ahí para que lloren, haces tiempo para reunirte con ellos cuando están pasando por una crisis. Pero también esperas lo mismo a cambio. No participas en amistades unilaterales.

Tienes una relación de intercambio de ideas y tus amigos aprecian y valoran tu relación. Eres un buen amigo.

9. Eres un buen padre (o dueño de mascotas)

Ya sea que estés criando niños o bebés peludos, eres un buen padre. Pones sus necesidades antes que las tuyas, les proporcionas lo necesario y algunos extras, y los cuidas como solo un padre podría hacerlo.

Eres cariñoso, amoroso y compasivo. Brindas amor firme cuando es necesario y siempre estás dispuesto a ser su amigo cuando se sienten solos. Defiendes a tus hijos, peludos o no, y luchas por ellos. Eres un buen padre.

10. Traes tus propias fortalezas a la mesa.

Cada uno tiene sus propias fortalezas. Todos aportamos nuestras propias fortalezas, y eso es lo que nos hace diferentes. Nadie puede hacer todo lo que tú haces; solo tú eres capaz de sacar partido de tus fortalezas únicas.

Sean cuales sean, estás equipado con las armas necesarias para el éxito. Las posees, las llevas contigo, las reclamas. Tus fortalezas son tus propias fortalezas personales y son exclusivas de ti. Tú pones sobre la mesa tus propias fortalezas.

11. Te preocupas por las cosas que son importantes para ti.

Lo que es importante para ti puede no serlo para alguien más, pero esa es la belleza de la identidad propia: tienes permitido mantener cerca de tu corazón cosas que significan algo para ti, independientemente de si significan algo para alguien más.

Puede que te gusten los perros, la caligrafía, Oriente Medio, las orquídeas o los menos afortunados, pero sea cual sea el caso, reserva un espacio en tu corazón para ello y deja que ese amor florezca. Priorizas lo que más significa para ti y te preocupas por las cosas que son importantes para ti.

12. Eres inteligente a tu manera.

Existe la “inteligencia intelectual” y la “inteligencia humana”. También existe un espectro entre ambas, así como una combinación de ambas. La inteligencia se manifiesta de manera diferente en cada persona, y nuestra inteligencia no se puede comparar con la de otra persona.

Ya sea que hayas leído miles de libros, hayas aprendido un oficio o hayas vivido muchas experiencias, eres inteligente. Tienes una gran capacidad mental que puedes ofrecer al mundo, y el mundo tiene la suerte de recibir y aceptar tu mente y tu identidad.

Independientemente de si de niño te dijeron que eras inteligente, mediocre o tonto, tienes una inteligencia única que solo tú puedes ofrecerle al mundo. Eres inteligente a tu manera.

13. Dedicas tu tiempo donde es necesario

Reservas tiempo para las cosas que son importantes para ti. Entregas tu energía y tus recursos, y te ofreces como voluntario cuando puedes.

Cuando alguien que te importa necesita una mano, estás ahí para prestarla. Cuando el comedor social local necesita un conductor, te ofreces como voluntario. Ves oportunidades en las que se necesita ayuda y las aprovechas cuando tienes tiempo disponible.

Eres capaz de priorizar lo que es importante para ti y dedicas tu tiempo donde es necesario.

14. Eres humano

Nadie es perfecto. Todos cometemos errores. No importa qué opción elijas, nunca sabes si es la correcta o la incorrecta hasta que la tomas. Das saltos sin saber si aterrizarás sobre una base sólida, pero te arriesgas porque eres humano.

Todos aprendemos a medida que avanzamos y absorbemos el conocimiento a medida que se nos brinda. Aprendemos sobre nosotros mismos a medida que avanza la vida y cambiamos y nos desarrollamos en el camino.

Nadie nace exactamente como termina. Todos experimentamos, aprendemos y vivimos cosas que nos hacen crecer, cambiar de opinión y ampliar nuestros horizontes. Continúas cambiando y transformándote para siempre; estás en constante cambio. Eres humano.

Cuando te quedes estancado pensando en lo que te enseñaron cuando eras joven y brillante, recuerda esto: tu identidad personal siempre está cambiando y no eres la persona que te dijeron que eras. Eres capaz de identificarte como quien eres.

Utilice estas 14 creencias de autoempoderamiento para fortalecer su identidad y observe cómo prospera.

Photo of a sign saying
Foto de Ava Sol en Unsplash

Opinions and Perspectives

Este artículo realmente resuena conmigo. Pasé años creyendo que no era creativo solo porque mis padres siempre me comparaban con mi hermana artística. Ahora me doy cuenta de que la creatividad se presenta de muchas formas, incluso en cómo resuelvo problemas en el trabajo.

Luché con la falsa creencia de que necesitaba un título universitario para tener éxito. Después de construir mi propio negocio, he demostrado que el éxito se presenta de muchas formas. Tu identidad no está definida por tu nivel educativo.

La parte sobre que los adultos no lo saben todo realmente me llegó al corazón. Mis padres tenían ideas tan rígidas sobre los roles de género, y me tomó años liberarme de esas creencias limitantes.

Lo que me llamó la atención fue cómo las etiquetas de nuestra infancia pueden quedarse con nosotros. Siempre me llamaron el inteligente, lo que en realidad creó mucha presión y ansiedad por el fracaso.

Me encanta el punto número 5 sobre la belleza. La sociedad pone mucho énfasis en la apariencia física, pero la verdadera belleza realmente proviene de ser único.

Como alguien que trabaja en salud mental, veo a diario lo dañinas que pueden ser las etiquetas de la infancia. Estos 14 puntos proporcionan un gran marco para reconstruir la identidad propia.

En realidad, no estoy de acuerdo con el punto 4. No todo el mundo es inherentemente una buena persona. Necesitamos ganarnos eso a través de nuestras acciones y elecciones.

Me parece interesante cómo el artículo menciona ser humano como el último punto. A menudo olvidamos darnos gracia por cometer errores.

El concepto de ser único realmente me habla. Pasamos tanto tiempo tratando de encajar cuando nuestras diferencias son lo que nos hace valiosos.

¿Alguien más se siente abrumado al tratar de cambiar creencias profundamente arraigadas? Quiero adoptar estos conceptos, pero me resulta un desafío.

Para la persona que se siente abrumada. ¡Sí, es difícil! Empecé con solo una creencia para trabajar a la vez. Los pequeños pasos realmente ayudan.

La sección sobre ser trabajador me tocó la fibra sensible. A veces descartamos nuestros propios esfuerzos porque no coinciden con la definición de éxito de otra persona.

Creo que el artículo podría haber abordado cómo el trauma impacta en la formación de la identidad. No siempre es tan simple como elegir nuevas creencias.

Que me dijeran que era un mal niño definitivamente moldeó mis primeras decisiones. Necesité terapia para darme cuenta de que solo era un niño que actuaba mal debido a circunstancias fuera de mi control.

Lo que me fascina es cómo podemos mantener creencias contradictorias sobre nosotros mismos y ni siquiera darnos cuenta. La identidad es tan compleja.

Agradezco que el artículo reconozca que la familia puede ser elegida. No todo el mundo tiene una familia biológica que le apoye.

El punto de que todo el mundo es creativo a su manera es acertado. Nunca pensé que fuera creativo hasta que me di cuenta de que mi pensamiento analítico es una forma de creatividad.

Mi abuela siempre me decía que era fuerte, y esa creencia me ayudó a superar momentos muy difíciles. Demuestra lo poderosos que pueden ser también los mensajes positivos de la infancia.

Trabajo con niños pequeños y es increíble lo pronto que empiezan a formar su identidad. Tenemos que tener mucho cuidado con los mensajes que enviamos.

Mirando hacia atrás, puedo ver cómo mi origen cultural influyó mucho en mi identidad. Liberarme de algunas creencias culturales limitantes ha sido liberador.

El artículo hace que cambiar las creencias fundamentales parezca más fácil de lo que es. Estos patrones están profundamente arraigados en nuestras vías neuronales.

La parte sobre la inteligencia me pareció particularmente significativa. A menudo la medimos de forma tan limitada, pero hay tantos tipos diferentes de inteligencia.

Esto me recuerda a cómo solía pensar que era malo en las relaciones debido a experiencias tempranas. Aprender que podemos cambiar estas creencias ha sido transformador.

Get Free Access To Our Publishing Resources

Independent creators, thought-leaders, experts and individuals with unique perspectives use our free publishing tools to express themselves and create new ideas.

Start Writing