Una comuna quieta

¿Cuál es el propósito de una comunidad de muertos en la comunidad de los vivos?
What is the purpose of a community of the dead in the community of the living?
Foto de Sixteen Miles Out en Unsplash

Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos externos. Date cuenta de esto y encontrarás fuerza.

Marco Aurelio

A menudo, las circunstancias más difíciles pueden desbaratar la paz, la calma, el respeto propio y el sentido de dignidad interna deseados del ser humano individual, ya sea un momento difícil en el trabajo, una muerte en la familia o simplemente un día marchando de un mal momento a otro.

Me tomo un tiempo para reflexionar sobre el trayecto a casa desde el trabajo. Soy conserje en un pub y un bistró (negocios separados bajo el mismo paraguas y contratista general). Vuelvo a casa en bicicleta todos los días, no en motocicleta.

Tanto el último turno como el viaje en bicicleta a casa me dan tiempo para recomponerme mentalmente. Los carretes de pesca se enviaban cada día y se recogían al final, intentando no hacer un lío con ellos.

A partir de cualquier enredo del caos del día que surja, puedo empezar a darle sentido a lo que sucede en general, a la narrativa. Con la madurez, con el tiempo, surge una comprensión. La historia se impone al día.

La escritura de James Joyce era muy parecida a esto. En ella, numerosas voces en conflicto se unen, de manera imparcial, incompleta y formulada dentro de un entorno de lo Real, lo verdaderamente incompleto y parcial. Yo tomo como ejemplo lo que él escribe: adopto un punto de vista diferente, en un nivel, pero, en un nivel metaconceptual, adopto múltiples puntos de vista al mismo tiempo.

De esta estructura surge una interesante metaconsistencia, que se manifiesta en este tipo de escritura. La aplicación de diferentes voces narrativas genera una sensación de insulsez. Las voces se difuminan, a menos que se las examine más de cerca, lo que produce un efecto interesante en el texto.

Me resulta útil para escribir el trayecto a casa pasando por un cementerio. Miro por encima de las lápidas y pienso en las numerosas vidas y en la cantidad de pensamientos que deben haber pasado por cada persona que ya no está.

En este sentido, hay una consideración de los muertos como vivos, mientras que las vidas vividas ya no forman parte de la obra de este pequeño y dramático pueblo en el que habito, me encuentro, he sido mi hogar, pero no lo considero mi hogar, como ningún lugar es mi hogar excepto en mi propia mente.

Un lugar de refugio, de paz y la fuente central de responsabilidad en el control del sentido de la ecuanimidad y del pensamiento. Trabajar en un pub parece muy diferente al mundo del periodismo o de la escritura. Es un juego brusco, pero en un contexto adulto o más maduro (o, tal vez, no más maduro).

Tantas cosas sucediendo a la vez, y un contexto en el que las personas beben, se ponen alborotadas, vienen en busca de compañía, se encuentran en la universidad local para una reunión informal, salen con amigos para ponerse al día, se sientan con su esposa a tomar un poco de salsa de carne y una pinta de cerveza, salen con las amigas para reconectarse y compartir historias sobre padres y relaciones, etc., todo esto sucede; tanto es así, que a veces puede ser un poco desconcertante de contemplar.

Pero, independientemente de ello, hay un sentido general en el que las numerosas narraciones, para cada observador individual, son parte de un todo mayor sin sentido, mientras que los significados individuales de cada parte se sienten bastante reales, por lo que, a todos los efectos, son suficientemente reales.

Los muertos que transmiten esta serie de pensamientos vivos –a través del cementerio o de la masa de cadáveres ceremonializados y conmemorados– constituyen, en el fondo, una comunidad. He visto esto, a menudo, en los motociclistas –los verdaderos “bikers”– y en los llorosos viejos y jóvenes del Canadá convencional.

Es un espacio de lo que siempre estuvo quieto, de lo que alguna vez existió, que brinda la sensación de que la vida continúa, mientras que el pasado nunca se fue del todo. Es una forma de decir: “Otros estuvieron aquí. Tú estarás aquí, o en algún lugar parecido, en algún futuro cercano desconocido”.

Para mí, los cementerios siguen siendo lugares de quietud. Una comunidad de muertos. Una reunión de personas conmemoradas. Una colección limitada de restos. El pasado se ha mantenido como el presente existente, a dos metros bajo tierra.

Así, las huellas de los parcialmente olvidados, pero nunca del todo, por un tiempo. Los muertos se convierten en monumentos de tapices fracturados a través del tiempo, inscritos con un nombre, una fecha de inicio y una fecha de fin y, tal vez, un breve mensaje que los resuma: “Estuvieron aquí hace un segundo”.

Una serie de líneas de tiempo narrativas se superponen parcialmente unas con otras. Es decir, los cementerios no son para los muertos, sino para los vivos. Y los muertos, a través de los vivos, recuperan una cierta apariencia de vida.

Los muertos nunca mueren. Nada deja de existir nunca, de manera precisa y completa. Los cementerios son un espacio poco común para la reflexión y representan para mí una Comuna de quietud. Un lugar para aceptar una y otra vez la realidad de la muerte y encontrar un sentido de la eternidad de la roca firme en una experiencia normal de transitoriedad y cambio.

Esta base se puede ver en el Ser Verdadero o el sentido central de la identidad. Marco Aurelio no fue un gran filósofo ni un ser humano ideal. Fue un individuo que, a través de la lucha individual con su propio ser y los dolores y presiones del mundo exterior, produjo una profunda sabiduría, intuición sobre el mundo, los asuntos humanos y sobre sí mismo.

Dentro de esta intuición y sabiduría, se convirtió en una gran persona, inusualmente virtuosa, contenida y que mostraba una representación de esta piedra angular de lo inmutable en el "poder sobre la propia mente": la Voluntad Verdadera.

Esta sensibilidad de los cementerios como lugar de reflexión, de recuperación de la “paz, la calma, el respeto por uno mismo y el sentido de la dignidad interior” deseados por la mayoría, los convierte en un lugar perenne para todos. Al honrar a los muertos con la presencia de los vivos, de uno mismo, uno se entrega en el proceso, en una toma de conciencia de la muerte, de las numerosas voces que hablan desde el más allá y de la naturaleza parcial, incompleta e inconsistente de nuestras naturalezas y narrativas individuales en este mundo más amplio.

Una sensación de resolución se apodera del paisaje, de la mente.

Opinions and Perspectives

Este artículo realmente resuena conmigo. Me encuentro buscando esos momentos tranquilos de reflexión durante mi propio viaje diario también. A veces, el caos diario necesita esa quietud para darle sentido a todo.

Aprecio cómo el autor conecta la quietud de los cementerios con la búsqueda de la paz interior. Cuando visito la tumba de mi abuela, a menudo siento esa misma sensación de perspectiva sobre la vida y la muerte.

La cita de Marco Aurelio al principio establece perfectamente el tema. Es increíble lo relevante que sigue siendo su sabiduría hoy en día.

¿Soy el único al que le parece un poco macabro pasar en bicicleta por un cementerio todos los días? Quiero decir, entiendo el ángulo filosófico, pero aún así...

En realidad, no estoy de acuerdo en que los cementerios sean macabros. Pueden ser lugares increíblemente pacíficos. A menudo camino por uno cerca de mi casa y descubro que me ayuda a despejar mi mente.

La parte sobre trabajar en el pub realmente me llamó la atención. Todas esas historias superpuestas y vidas que se cruzan en un solo espacio, muy parecido al cementerio pero con almas vivientes.

Lo que más me impactó fue la idea de que los cementerios son más para los vivos que para los muertos. Nunca lo había pensado de esa manera antes.

Me encanta cómo el autor entrelaza el estilo de escritura de Joyce en su propia experiencia. Las múltiples narrativas y voces realmente pintan una imagen vívida.

La comparación entre el pub y el cementerio como lugares para contar historias es brillante. Ambos espacios guardan tantas historias no contadas.

¿Alguien más siente que el viaje en bicicleta a casa es una metáfora para procesar la vida? Avanzando mientras reflexionamos sobre lo que dejamos atrás.

La descripción del ambiente del pub se siente tan familiar. Trabajé como camarero durante años y me identifico totalmente con ese hermoso caos.

Perspectiva interesante sobre que nada deja de existir por completo. Me hace pensar diferente sobre cómo preservamos los recuerdos.

Me pregunto si el autor eligió trabajar como conserje para tener ese tiempo tranquilo para la reflexión y la escritura.

Es refrescante leer algo que aborda temas pesados sin ser pretencioso. El toque personal lo hace cercano.

La idea del Verdadero Ser como lecho de roca realmente me llega. En todo este cambio, necesitamos algo sólido a lo que aferrarnos.

No estoy seguro de estar de acuerdo con la evaluación de que Marco Aurelio no fue un gran filósofo. Sus ideas me parecen bastante profundas.

No estás entendiendo el punto sobre Marco Aurelio. El autor está diciendo que su grandeza provino de sus luchas, no de ser naturalmente filosófico.

Esta pieza captura maravillosamente cómo las experiencias cotidianas pueden conducir a una comprensión más profunda si simplemente prestamos atención.

Desearía que más personas se tomaran el tiempo para reflexionar así. Todos estamos tan ocupados corriendo que olvidamos procesar nuestras experiencias.

La metáfora del carrete de pesca realmente funciona. Algunos días se sienten exactamente como tratar de desenredar el hilo de pescar.

Get Free Access To Our Publishing Resources

Independent creators, thought-leaders, experts and individuals with unique perspectives use our free publishing tools to express themselves and create new ideas.

Start Writing