La política de una feminista estadounidense que escribe sobre mujeres indias

Elizabeth Bumiller es una periodista estadounidense que documenta su visita a la India en su libro 'Que seas la madre de mil hijos'.

Publicada en 1990, May You Be the Mother of a Hundred Sons narra el viaje de su autora Elizabeth Bullimer a la India a mediados de los años 80. El senador Daniel Patrick Moynihan, ex embajador de los Estados Unidos en la India, la sitúa con precisión en el legado histórico de los viajeros occidentales que escriben sobre la India cuando afirma: "Este es el logro más raro de todos, un escritor occidental que realmente ha descubierto la India. Lo que EM Forster y Ruth Jhabvala han logrado como arte, Elisabeth Bumiller lo ha capturado con informes sencillos de las civilizaciones más complejas de la Tierra".

Como autora que escribe sobre mujeres de otra cultura, su trabajo es un interesante estudio de caso sobre los matices, las complejidades y el desarrollo de la filosofía y la política feministas.

may you be the mother of a hundred sons; feminism; women; india
Fuente: WordPress

La política detrás de la elección de viaje de Bullimer es evidente, y su autoconciencia al respecto es consciente de un ethos de identificación posmodernista metaanalítico. Ella escribe: "Yo ya era sensible a mi condición de "esposa" que había seguido a su marido a medio mundo. Ciertamente no quería escribir el predecible libro de una mujer".

Lo que finalmente la lleva a tomar la decisión de seguir adelante de todos modos es el sabio reconocimiento de que las historias de las experiencias de las mujeres pueden ser "utilizadas" como puntos de entrada cultural a cuestiones de mayor relevancia social y política en la India: todos los temas candentes ("pobreza, superpoblación, amenazas a la unidad nacional y violencia religiosa") tienen en última instancia un componente humano que se puede articular mejor mediante un reportaje sincero sobre los problemas de las mujeres. Como ella misma dijo: "Empecé a darme cuenta de que las mujeres eran mi ventana al mundo interior de la India y a los problemas de la familia, la cultura, la historia, la religión, la pobreza, la superpoblación, la unidad nacional; de hecho, los mismos problemas que antes había pensado que no tenían relación con las preocupaciones de las mujeres".

Esto pone de relieve debates sociopolíticos más amplios dentro de la teoría feminista y la amplitud y el alcance de su estudio. También destaca que la mujer no es una categoría uniforme y universal claramente definida, sino más bien un componente de una población más grande, lo que permite un modo etnográfico de estudio de una cultura y su dinámica más amplia.

Elizabeth Bumiller
Elizabeth Bumiller. Fuente de la imagen: ytimg

Bumiller también es representativa del progreso económico y cultural que la mujer occidental ha logrado a lo largo de los años. Las diferencias entre sus preocupaciones como feminista occidental y las experiencias de las mujeres indias es un dato que no escapa ni siquiera a su propia atención. Escribe: "... pero mis emociones feministas más apasionadas se centraron en la cocina, en las discusiones con mi marido sobre quién debería cocinar la cena y recoger la mesa". También señala la marcada división cultural: "Ninguna mujer estadounidense que lucha con la familia y la carrera puede imaginarse por completo lo que esto significa en la India".

El hecho de que Bumiller haya conseguido que su empresa de noticias le creara una oportunidad periodística especial para validar su viaje a la India con su marido contrasta marcadamente con las experiencias de autoras anteriores en el canon de las escritoras de viajes. De hecho, la crítica Susan Bassnett llama especialmente la atención sobre este aspecto en su teorización de la literatura de viajes con respecto al género. "Rara vez se ha encargado a las mujeres que viajen", por lo que, en ausencia de un mecenas o una figura de autoridad, las mujeres pueden permitirse el lujo de ser más discursivas, más impresionables, más comunes. Vale la pena reflexionar sobre si la ausencia de figuras mecenas amplía o restringe la libertad de las autoras.

La humildad de Bumiller hacia la cultura india también es más progresista en comparación con sus predecesoras. Bassnett señala: "La teoría de la mujer excepcional que de alguna manera es diferente de otras mujeres y, por lo tanto, está capacitada para realizar hazañas (como escribir sobre viajes) que ninguna mujer normal sería capaz de llevar a cabo" ha sido una de las formas clásicas de representación en los textos de viajes anteriores (énfasis mío). El tropo esencialmente divide a las mujeres y les impide unirse, al menos teóricamente, contra la narrativa patriarcal dominante.

May You Be the Mother of a Hundred Sons también llama nuestra atención sobre la política del feminismo interseccional y sobre cómo las narrativas patriarcales dominantes influyen en las estructuras de poder dentro de lo femenino o de la mujer. En su ensayo, 'Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses', la académica Chandra Talpade Mohanty problematiza elocuentemente la cuestión. "Lo que deseo analizar es específicamente la producción de la "Mujer del Tercer Mundo" como un sujeto monolítico singular en algunos textos feministas (occidentales) recientes.

La definición de colonización que deseo invocar aquí es predominantemente discursiva, y se centra en un cierto modo de apropiación y codificación de la "erudición" y el "conocimiento" sobre las mujeres en el tercer mundo mediante categorías analíticas particulares empleadas en escritos específicos sobre el tema que toman como referente los intereses feministas tal como se han articulado en los Estados Unidos y Europa occidental. Bumiller se encuentra en un discurso político en el que estos temas son dominantes y enfáticos, y es consciente de ello.

Ella confiesa con gracia: "A lo largo de mi viaje, siempre fui consciente de las limitaciones de los extranjeros en un país extranjero. Luché a diario con el problema de qué estándares aplicar. Ha habido periodistas occidentales que romantizaron la India, y ha habido otros que vieron en ella sólo aquellas cosas que reforzaron su propio sentido de superioridad cultural".

Un punto interesante de la experiencia intercultural es la confianza que las mujeres indias depositan en Bumiller, una extranjera. Algunas de ellas, como Manju y Meena, estaban más que dispuestas a compartir los detalles de sus experiencias con un periodista como si se lo estuvieran contando a una hermana mayor. Esto demuestra la relevancia de un discurso teórico feminista internacional a pesar de las idiosincrasias culturales. Alude a la presencia de un vínculo femenino que trasciende las fronteras nacionales y, por lo tanto, es capaz de reconocer y capturar la experiencia humana en su verdad más allá de los paradigmas socialmente construidos. La sorprendente diferencia, entonces, entre la noción patriarcal de viaje y la feminista es ésta: la primera viaja para conquistar lo desconocido; la segunda lo hace para abrazarlo.

sister bond; feminism; love
Fuente: Elite Daily

Obras citadas:

Bassnett, Susan. "La escritura de viajes y el género". Ed. Hulme, Peter y Tim Youngs. The Cambridge Companion to Travel Writing. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. 225-241.

Bumiller, Elisabeth. Que seas la madre de cien hijos: un viaje entre las mujeres de la India. Nueva York: The Random House Publishing Group, 1990.

Talpade Mohanty, Chadra. "Bajo la mirada occidental: la investigación feminista y los discursos coloniales". Sobre el humanismo y la universidad: El discurso del humanismo 12.3 (1984): 333-358.

Opinions and Perspectives

Me pareció fascinante cómo Bumiller reconoce su propio privilegio como mujer occidental al tratar de comprender las experiencias de las mujeres indias. Su autoconciencia realmente la distingue de las escritoras de viajes anteriores.

La parte sobre discutir quién debería preparar la cena muestra un marcado contraste entre las preocupaciones feministas occidentales e indias. Realmente me pone las cosas en perspectiva.

En realidad, no estoy de acuerdo con la forma en que abordó algunos de estos temas culturales delicados. A veces sentía que estaba imponiendo valores occidentales en lugar de comprender verdaderamente el contexto local.

Lo que más me llamó la atención fue cómo las mujeres indias se abrieron a ella a pesar de ser extranjera. Debe haber algo universal en que las mujeres compartan sus historias entre sí.

Es interesante cómo inicialmente no quería escribir un libro de mujeres, pero terminó viendo las historias de mujeres como una ventana a problemas sociales más profundos.

La comparación con EM Forster parece un poco forzada. Su enfoque periodístico es completamente diferente de sus narrativas de ficción.

Me encanta cómo reconoce las limitaciones del forastero. Ese tipo de humildad era raro en la escritura de viajes occidentales sobre la India en ese momento.

¿Alguien más notó cómo logró obtener alojamiento especial de su corporación de noticias? Eso en sí mismo dice mucho sobre el progreso de las mujeres occidentales en el lugar de trabajo.

Si bien sus intenciones parecen buenas, todavía siento cierta superioridad cultural subyacente en su escritura. Es sutil, pero está ahí.

La forma en que conecta las historias de mujeres individuales con problemas más grandes como la pobreza y la superpoblación es realmente poderosa. Hace que los problemas abstractos se sientan más personales y reales.

Leer sobre la confianza de Manju y Meena en ella me hizo pensar en cómo las mujeres a menudo encuentran formas de conectarse a través de las barreras culturales.

Es cierto lo de Manju y Meena. Sentí lo mismo. Es como si hubiera una hermandad tácita que trasciende las diferencias culturales.

El artículo plantea preguntas importantes sobre quién puede contar las historias de quién. ¿Puede una mujer occidental capturar verdaderamente la experiencia femenina india?

Su autoconciencia sobre ser la esposa que siguió a su marido es refrescantemente honesta. Agradezco que reconozca esta posible limitación.

El contraste entre las preocupaciones feministas en diferentes culturas es revelador. Realmente me hace examinar mis propias suposiciones sobre el feminismo universal.

¿A alguien más le parece problemático que haya utilizado historias personales de mujeres como puntos de entrada para discutir temas más amplios? Me parece un poco explotador.

Para nada explotador. Dio voz a historias que de otro modo nunca se habrían escuchado. Eso es periodismo valioso.

El marco teórico sobre la escritura de viajes y el género me pareció fascinante. Nunca pensé en cómo la falta de patrocinio podría dar a las escritoras más libertad.

El libro parece adelantado a su tiempo en términos de feminismo interseccional. Ella realmente trató de evitar la trampa de tratar a las mujeres del Tercer Mundo como un grupo monolítico.

Su estilo de escritura camina sobre una línea muy fina entre la sensibilidad cultural y la objetividad periodística. Debió ser difícil mantener el equilibrio.

La sección sobre las emociones feministas occidentales centradas en las discusiones de cocina realmente me llegó. Me hizo reflexionar sobre mi propia perspectiva privilegiada.

Lo que más me impresiona es cómo logró mantener el respeto cultural al mismo tiempo que abordaba temas difíciles.

El enfoque de Bumiller parece más matizado que el de muchos escritores contemporáneos sobre temas similares. Reconoce la complejidad en lugar de simplificar demasiado.

La forma en que conecta las historias personales con problemas sociales más amplios me recuerda al periodismo narrativo moderno. Estaba adelantada a su tiempo.

Todavía no estoy convencido de sus métodos. ¿No habría sido mejor apoyar a las mujeres indias para que contaran sus propias historias?

Sus ideas sobre la relación entre los problemas de las mujeres y los problemas nacionales como la superpoblación se sienten particularmente relevantes hoy en día.

El título del libro en sí mismo muestra sensibilidad cultural. Es una bendición tradicional que demuestra respeto por los valores locales.

Get Free Access To Our Publishing Resources

Independent creators, thought-leaders, experts and individuals with unique perspectives use our free publishing tools to express themselves and create new ideas.

Start Writing